jueves, 25 de noviembre de 2010

Reseña Historica

Reseña Histórica

La escuela Nicolás Chacón Vargas, se localiza en el distrito de Sabanilla de Alajuela, pertenece a la Dirección Regional de Educación de Alajuela, fue fundada en el año 1905, como una de las escuelas de Primeras Letras a inicios del siglo XX.
En aquella época, las actividades económicas se desarrollaron basadas en la producción del Café y la Caña de Azúcar, habían algunos Trapiches, donde se procesaba la caña para la fabricación de dulce, los caminos eran de tierra, por donde transitaban hombres y mujeres, construyendo el desarrollo social del distrito.
A inicios del siglo pasado, la escuela se le conocía como la Escuela de Los Ángeles, las clases se impartían en una casa, que pertenecía al señor Pedro Calderón, dicha vivienda se ubicaba al norte del actual edificio escolar.
Años más tarde, se trasladó a una vivienda propiedad de don Nicolás Chacón Vargas, se construyeron dos aulas de madera, se impartían clases hasta tercer grado.
El centro educativo a lo largo de estos cien años ha promovido la cultura y el desarrollo humano de sus habitantes.
Actualmente el centro educativo ha incentivado la Educación en Valores, la Cultura de Paz, como recursos permanentes del Capital Humano en función de una sana convivencia por el respeto, la solidaridad, y la diversidad cultural de sus estudiantes, así como, a generar el respeto por la cultura ambiental.
Por Sétimo año consecutivo, 2002 en adelante, ha consolidado ser un Centro Educativo Bandera Azul Ecológica, siendo pionero en la implementación de este proyecto ambientalista en el distrito.
En el área curricular, se imparte Inglés desde el año 2000, idioma que resulta fundamental para los cambios de cultura laboral.
Las novedades tecnológicas, han llegado al centro educativo. A finales del año 2006, se inserta a la realidad sociocultural el programa informática educativa, herramienta valiosísima para enfrentar el presente y el futuro eficiente.
Por otra parte, a inicios del curso lectivo 2008, se inicia también el ciclo de Materno Infantil.

Este cúmulo de experiencias, nos conduce hacia el compromiso de todos (as), los actores educativos de la institución que han propiciado el logro de estos proyectos.




Ubicación Geográfica

Esta es una escuela pública costarricense,  localizada en el cantón central de la provincia Alajuela, distrito de Sabanilla, en el poblado conocido como Los Ángeles. 
El viaje desde la ciudad de Alajuela, comprende  unos   22 kilómetros  de recorrido, mantiene varios accesos directos,  tales como:  San Pedro de Poás, San Isidro de Alajuela, y Tacacorí, sus rutas de llegada  en perfectas condiciones.
Administrativamente depende de la  Dirección Regional de Educación de Alajuela, por su tamaño se codifica en una dirección tres, fue fundada en el año 1905, como una de las escuelas de primeras letras, del cantón central de la provincia de Alajuela.
Su  paisaje es  rural, se encuentra a unos 2100 metros sobre el nivel de mar, proporciona una campiña pintoresca en la producción cafetalera, así como la caña de azúcar, frijoles y madera. En su recorrido esta bañado por el río Poás, famoso por sus cataratas de gran caída.
Sus estaciones climáticas están claramente definidas; verano (época seca) durante los meses de diciembre a mayo e invierno (época lluviosa) de junio a noviembre, el clima en general es frío entre los 10 y los 21 grados centígrados, con días soleados en cualquier mes del año.
Cuando realizamos el viaje desde la ciudad de Alajuela, hacia el distrito de Sabanilla, a unos 14 kilómetros de recorrido, llegamos al distrito de San Isidro, sitio en el cual, es un punto de enlace geográfico, (entre Alajuela y Sabanilla), desde ahí, observamos como se desprende del  valle,  el famoso Paso del Desengaño, dejando en su resquicio, la entrada de los vientos alisios hacia el valle central, así como la majestuosidad de los volcanes Poás y Barva.
Desde la óptica sociológica, este distrito tiene un alto contenido histórico y cultural, para la sociedad costarricense, pues este distrito adquirió en las primeras décadas del siglo XX, un auge trascendente en la producción y exportación de Café, hacia los mercados internacionales.

Misión

La Escuela Nicolás Chacón Vargas se encuentra en una zona rural, ubicada en la comunidad de los Ángeles, en el distrito de Sabanilla del cantón Alajuela, pertenece a la Dirección Regional de Educación Alajuela.
Su gestión fundamental consiste en facilitar a los y las estudiantes, un servicio educativo de óptima calidad, considerando el entorno donde se desarrollan, en un marco axiológico donde se promueva la cultura de paz, el desarrollo sostenible, la convivencia democrática, sensibilidad hacia el arte y los valores fundamentales para la coexistencia armónica y sostenible.
Promueve el desarrollo de las habilidades y destrezas, por medio de los talleres de teatro, flauta, coro, ajedrez, mimo, fútbol, ferias científicas, concursos de conocimiento para promoverle al estudiantado, las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional.
En ese sentido, el aprendizaje se promueve a través de metodologías participativas, donde se concretiza la individualidad del ser humano y su inserción en la sociedad.
Este trabajo es realizado por un grupo de profesionales que garantizan su compromiso social, con la organización educativa, tienen a su vez, el rol definido en sus desempeños académicos, de manera tal, que se promueve en los estudiantes un proyecto de vida que les permita incorporarse a las necesidades y exigencias del mundo actual en un espacio de justicia, equidad y paz entre los seres humanos.

Visión

La escuela Nicolás Chacón Vargas, a través de todo el personal que labora en ella, debe proporcionarle a sus estudiantes un programa educativo exitoso, acorde con la realidad sociocultural y económica, presente en la comunidad.
En ese sentido, su capital humano, (individuo – persona) es integrado al mundo social, a través de una serie de valores, tales como; el respeto, la honestidad y solidaridad, así como, cualidades y destrezas.
Para ello, el conocimiento tecnológico es aditamento e importante, para alcanzar en ellos y ellas, nuevos ciudadanos (as) con una formación integral humanista y amantes de su patria.
Por otra parte, se promueven actividades de convivencia, donde docentes y estudiantes compartan sus afinidades, talentos y proyectos; buscando una realimentación individual, social y cultural; organizativa.
Lo anterior, en un ambiente institucional promovido por la equidad e intereses comunes, que procura de un desarrollo agradable, tanto en aspectos académicos, como, ambientales y tecnológicos, que coadyuven a la permanencia de una mayor cantidad de estudiantes en el centro educativo.

Laboratorio